Buscar

Chesterton y la grandeza de la Navidad 

Gilbert K. Chesterton explica que cuando los cristianos celebran la Natividad, están celebrando un evento que cambió el curso de la historia y transformó permanentemente el ADN de la sociedad humana. «El Dios en la cueva» es la Sabiduría misma que vino al mundo para iluminar a los hombres y comunicarles vida eterna.
Chesterton y la grandeza de la Navidad 

Por Collin Slowey

La narrativa navideña es una característica tan integral de la cultura occidental que siempre es tentador darla por sentada. Pero en realidad, es uno de los relatos más inusuales y revolucionarios que conoce la humanidad. Durante el Adviento, conviene tomarse un tiempo para reflexionar sobre lo increíble que es realmente la historia de la Natividad. No conozco mejor escritor para reflexionar en esta temporada que G.K Chesterton, y no hay mejor obra para leer (o releer) que «El Dios en la cueva».

«El Dios de la cueva» es un capítulo de El hombre eterno, el comentario principal de Chesterton sobre la historia de la raza humana. También es un ensayo perspicaz sobre la Encarnación, y se destaca por sí solo como un gran texto. La tesis central de Chesterton es que la idea de que Dios se convierta en un bebé humano es una paradoja insondable que separa la mente cristiana de todas las demás y ha «alterado la naturaleza humana» genuinamente. ¿Qué quiere decir exactamente con esto?

La historia más grande jamás contada

Primero, Chesterton sostiene que la historia de la Navidad es el cumplimiento de todo el proyecto humano de creación de mitos. Los pastores representan a todos aquellos hombres y mujeres a lo largo de la historia que han buscado explicar el mundo que los rodea y su lugar en él a través del arte sagrado de la narración. Por encima y en contra del hiperracionalismo de la filosofía griega y la hiperpráctica del arte de gobernar romana, tales figuras «entendieron que el alma de un paisaje es una historia y el alma de una historia es una personalidad». Sin embargo, incluso los mejores mitos son solo eso: historias. Por mucho que sus imágenes y arquetipos puedan hablar a nuestros espíritus, sólo pueden ser «una búsqueda». Los mitos por sí solos no pueden satisfacer los anhelos más profundos del corazón humano.

Pero cuando Dios tomó carne y sangre y nació de una madre humana, de inmediato satisfizo y trascendió el impulso de la creación de mitos. Lo satisfizo reivindicando las intuiciones infantiles de los paganos, demostrando que «el bárbaro que concibió la fantasía más cruda de que el sol fuera robado y escondido en una caja, o el mito más salvaje sobre el dios rescatado y su enemigo engañado con una piedra, estaba más cerca del secreto [de la Natividad] y sabía más sobre la crisis del mundo» que las frías élites mediterráneas que se burlaban de su sencillez. Y lo trascendió al hacer de su mito una espantosa realidad. Después de esa primera Navidad, la humanidad continuaría buscando a Dios, pero su búsqueda ya no sería ciega.

La verdad de esta idea todavía se puede sentir hoy. La gente sigue creando mitos, ya sea en forma de novelas de fantasía épicas o películas de superhéroes. Pero estos mitos modernos son conscientemente referenciales a la psicología y religión existentes. El ciclo del anillo de Wagner, por ejemplo, no busca lo divino, sino que mira dentro de la persona humana misma, y ​​se inspira en gran parte en las leyendas nórdicas. Y tan creativo como el Silmarillion de Tolkien, todavía tiene raíces en la teología católica. Star Wars, finalmente, no es un intento original de explicar el universo, sino un replanteamiento de los arquetipos de Jung, el budismo pop y las imágenes cristianas. Al final, aquellos de nosotros que nos hemos encontrado con la Navidad sabemos que incluso la historia más hermosa es infinitamente inferior al único mito que también es cierto. No hay vuelta atrás de esto.

Cuando la Palabra de Dios, la Sabiduría misma, vino al mundo, trajo consigo el potencial para la iluminación total. Por un lado, el nacimiento de Jesús – y Su vida, muerte y resurrección subsecuentes – significó una confirmación de todo lo que era bueno y verdadero en las antiguas filosofías.

La integridad del cristianismo

La segunda forma en que la Encarnación «alteró la naturaleza humana», según Chesterton, fue la inauguración del único sistema de creencias verdaderamente completo. De la misma manera que conecta a los pastores con la creación de mitos, Chesterton ve a los sabios como un símbolo del proyecto de la filosofía. La filosofía, al menos en la tradición socrática, fue también una búsqueda, explícitamente, donde la narración sólo lo era implícitamente. Fue un intento de descubrir la verdad del universo, la forma del bien y, por lo tanto, fue indicativo de «una sed de Dios». Pero ni Sócrates ni Platón ni Aristóteles (ni Confucio ni Siddhartha Gautama) pudieron salir de su cueva por su propio poder. Los sistemas de creencias que cada uno creó siempre fueron incompletos y propensos a enfatizar algunas verdades a expensas de otras.

La Navidad cambió esto para siempre. Cuando la Palabra de Dios, la Sabiduría misma, vino al mundo, trajo consigo el potencial para la iluminación total. Por un lado, el nacimiento de Jesús – y Su vida, muerte y resurrección subsecuentes – significó una confirmación de todo lo que era bueno y verdadero en las antiguas filosofías. Pero, por otro lado, la llegada de la revelación pública final significó el establecimiento de la filosofía para acabar con todas las filosofías (al menos en forma latente) y el descrédito de cualquier sistema de creencias comprensivo aparte del cristianismo. Las propias palabras de Chesterton lo expresan mejor que yo:

«La Iglesia contiene lo que el mundo no contiene. La vida en sí misma no proporciona como ella todos los aspectos de la vida. Que todos los demás sistemas son estrechos e insuficientes en comparación con este; eso no es un alarde retórico; es un hecho real y un dilema real. . . . Si Platón, Pitágoras y Aristóteles hubieran permanecido por un instante en la luz que salió de esa pequeña cueva [en Belén], habrían sabido que su propia luz era [incompleta]».

Por supuesto, los filósofos modernos continúan produciendo nuevas teorías sobre el significado de la vida y el mundo. Pero gran parte de lo que plaga nuestra política y nuestra sociedad es la insuficiencia de estos sistemas de creencias. En otro lugar he escrito que las ideologías formales son necesariamente reduccionistas. El socialismo y el fascismo, el liberalismo y el libertarismo, todos ignoran algunos aspectos de la realidad y exageran otros. Cuando las personas se comprometen de todo corazón con estas filosofías, los resultados siempre son destructivos. La sangrienta historia del siglo XX e incluso los conflictos de suma cero que caracterizan la plaza pública actual son prueba de ello.

Una religión de rebelión

Finalmente, Chesterton nos recuerda que Cristo nació rebelde y el cristianismo una religión combativa. Jesús dice que Satanás es el gobernante de este mundo (Juan 14:30). Es fácil para nosotros olvidar este hecho cuando Occidente ha tenido un establecimiento cristiano durante cerca de 2000 años. Ahora, cuando ese establecimiento parece estar cayendo, es tentador desesperar. Pero Cristo estuvo reñido con potestades y principados desde el mismo momento de su nacimiento. Para Chesterton, Herodes y su matanza de inocentes apuntan a la presencia y primacía del Enemigo en esta vida.

Esta primacía hace que el cristianismo tenga sus raíces en una actitud de rebeldía, actitud que se puede encontrar incluso en Navidad: «Navidad. . . no es sólo una ocasión para los pacificadores más que para los alegres; no es sólo una conferencia de paz hindú, así como tampoco una fiesta de invierno escandinava», escribe Chesterton. «También hay algo desafiante en ello; algo que hace que las abruptas campanas de la medianoche suenen como los grandes cañones de una batalla que se acaba de ganar». Los cristianos que se sientan angustiados y desconcertados por la creciente secularización de la cultura estadounidense deberían buscar recuperar ese desafío. Siguiendo el ejemplo de Chesterton, deben recordar que el mundo odia a los que no le pertenecen (Juan 15:19) y que sufrir injusticias por causa de la fe es parte integral de la misión de todo creyente.

Este año también presenta una oportunidad para apreciar nuevamente el significado espiritual de la Navidad. En «El Dios en la cueva», Chesterton explica que cuando los cristianos celebran la Natividad, están celebrando un evento que cambió el curso de la historia y transformó permanentemente el ADN de la sociedad humana. Por esa razón, la narrativa navideña siempre será única. Chesterton describe esto maravillosamente:

«La verdad es que hay un carácter bastante peculiar e individual en la influencia de esta historia sobre la naturaleza humana; en su sustancia psicológica no se parece en nada a una mera leyenda o la vida de un gran hombre. No hace exactamente que en el sentido ordinario nuestras mentes se vuelvan hacia la grandeza [o] hacia las maravillas que se encuentran en los confines de la tierra. Es más bien algo que nos sorprende por detrás, desde la parte oculta y personal de nuestro ser. . . . Es más bien como si un hombre hubiera encontrado una habitación interior en el corazón mismo de su propia casa, que nunca había sospechado; y visto una luz desde dentro».

Una historia tan notable nunca debe darse por sentada. Debemos prepararnos, con Chesterton, para sumergirnos más profundamente en el misterio de la Encarnación. Debemos esforzarnos por comprender la gran paradoja del Dios que se convirtió en un bebé humano – «que las manos que habían hecho el sol y las estrellas eran demasiado pequeñas para alcanzar las enormes cabezas del ganado» – mientras reconocemos que en última instancia es demasiado increíble para comprenderlo por completo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra

¡No dejes al padre hablando sólo!

Homilía diaria.
Podcast.
Artículos de formación.
Cursos y aulas en vivo.

En tu Whatsapp, todos los días.

×